"La creatividad es una habilidad que se puede entrenar". Así lo ha afirmado el profesor Gerard Puccio, líder del Departamento de Creatividad y Liderazgo del Cambio en SUNY Buffalo State College, en Estados Unidos, quien, citado en un artículo de la BBC, resalta que la creatividad es un trabajo muy duro porque implica la inversión de mucho tiempo para diferenciar las ideas prometedoras de aquellas que no lo son.
Porque todas las personas tienen la capacidad de crear ideas innovadoras, solo que deben tomarse el tiempo para cambiar su estructura de pensamiento, salirse de lo rutinario para hallar soluciones diferentes a problemas que ya conocen, así como aprender a determinar cuándo una idea tendrá validez al poner en práctica y cuál quedará solo en papel.
En este sentido, el profesor Puccio, creador de un modelo de habilidades sobre el pensamiento, propone siete pasos para potenciar el pensamiento creativo e innovador. Y para ello, reconoce la necesidad de equilibrar dos tipos de pensamiento, el pensamiento convergente y el divergente.
El pensamiento divergente tiene que ver con esas invenciones extravagantes que, por lo general, tienen poca utilidad o practicidad pero que son completamente innovadoras.
Mientras que, el pensamiento convergente hace mención al desarrollo de ideas desde un punto de vista práctico, que garanticen un uso potencial.
Esto quiere decir que ambos son necesarios, y que la combinación de estos dos tipos de pensamientos es la que garantiza el hallazgo y la ejecución de ideas innovadoras, prácticas, viables y nada aburridas.
Los siete pasos para potenciar el pensamiento creativo que Puccio enunció son:
Evaluar la situación, realizando un mapeo general de lo que ocurre en el caso para el cual se requiera una solución o pensamiento lateral. Para esto, es recomendable, listar pros y contras del hecho que se esté analizando. Por ejemplo, cómo ha afectado la recesión financiera global el desempeño de la industria del marketing. Al evaluar la situación, se deberán plantear varios elementos que describan con claridad lo que está ocurriendo.
Explorar la visión, una vez determinado el diagnostico de la situación, habrá que plantear cuál es el objetivo o meta final que quiere lograrse. Esto es: preguntarse cuál es el fin último por el que se necesita desarrollar nuevas ideas. Utilizando el ejemplo anterior se trataría de determinar: qué ideas pueden llevarse a cabo para conseguir nuevos clientes en el marco de la situación económica actual.
Formular desafíos, el tercer paso consiste en plantearse retos o barreras imaginaras que puedan frenar la creación de soluciones a la meta que se quiere conseguir. Esto ayuda a estimular el pensamiento creativo, ya que saca la mente de los escenarios ya conocidos. Un ejemplo sería: qué ocurriría si el público objetivo (target) de la empresa cambiara de repente, y en lugar de tener que dirigirse a dueños de empresa de entre 45 y 60 años, el target bajara a jóvenes emprendedores de entre 18 y 35 años, en ciudades diferentes a las conocidas.
Desarrollar ideas/soluciones/respuestas. Teniendo toda la lista de situaciones, problemas, objetivos y retos, llegó la hora de listar tantas ideas como se pueda. Sin importar lo descabelladas o audaces que parezcan.
Plantear soluciones. El siguiente paso sería la reducción de la gran lista de ideas planteadas hacia un resumen de soluciones más tangibles y realizables. Al decantarse por estas 1 o 2 soluciones factibles, es cuando se podrá evaluar una salida real al problema planteado, utilizando una idea innovadora.
Analizar la aceptación de la idea. Casi para finalizar, llegará el momento de probar la aceptación que tendrá la solución desarrollada entre las personas que se implementarán. Para esto, es fundamental aprovechar las facilidades que brindan las nuevas tecnologías. Por ejemplo, realizar encuestas en redes sociales o realizar convocatorias para presentar una muestra de un nuevo producto a través de plataformas digitales, permitirá reducir costos y tiempos.
Desarrollar un plan de acción. Por último, es importante crear paso a paso un plan de ejecución para implementar la nueva idea creada. En el ejemplo que se ha venido planteando se trataría de una estrategia de marketing, apoyada también en el departamento de ventas, para captar nuevos clientes interesados en el desarrollo de anuncios publicitarios en las redes sociales.
Aunque la metodología del profesor Puccio puede ser aplicada para cualquier situación en la que se requiera potenciar el pensamiento creativo, es pertinente señalar que también existen otras técnicas reconocidas y efectivas para pensar fuera de la caja. Se trata de los métodos SCAMPER, PNI y Los 6 sombreros.
El primer método, el de SCAMPER, debe su nombre a los conceptos: sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner en otros usos, eliminar y reordenar. Y consiste en generar ideas para optimizar o rediseñar un producto o servicio. Como técnica potenciadora de la creatividad se basa en el trabajo colaborativo y el uso del brainstorming para la organización y selección de ideas.
El segundo método citado, el PNI, propone analizar las situaciones pensando en tres aristas: lo positivo, lo negativo y lo interesante. Es ideal para evaluar las fortalezas y debilidades de una propuesta. Se recomienda utilizar el PNI luego de la generación de ideas, ya que permite optimizar la toma de decisiones sobre la mejor opción a utilizar.
Finalmente, está el método de los 6 Sombreros, que consiste en definir roles en el equipo, al tiempo en que se fomenta el pensamiento crítico para la evaluación de pros y contras. Es una técnica ideal para lograr el acuerdo entre grupos de personas que deban tomar decisiones. En detalles, se designan seis sombreros con colores diferentes y las personas que los tomen deberán adoptar una postura determinada. Las opciones son: el ser conciliador; ser neutral; ser emocional; ser negativo; ser positivo; y ser divergente.
Las técnicas de creatividad e innovación son herramientas de gran ayuda para emprendedores y empresarios que buscan cambiar al mundo con sus propuestas o que están estancados en sus negocios y buscan diversificarse y crecer más. Por ello, bien sea que la generación de nuevas ideas se lleve a cabo de manera individual o grupa, el uso de estos métodos permitirá reactivar la energía y dinámica de acción dentro de cualquier marca.
Comentários